¿CUÁNTO NOS ENDEUDAMOS LOS MEXICANOS?

El buen manejo que tiene una persona sobre sus finanzas, impacta positivamente en su calidad de vida y en la de su
familia, ya que:

  • Promueve la cultura del ahorro.
  • Genera conciencia sobre cuándo y cómo es conveniente endeudarse.
  • Permite comparar productos financieros.
  • Otorga protección a los consumidores que al estar informados, demandan mayor transparencia en los servicios financieros.

Datos perturbadores en México:

  • El 50% ha tenido o tiene acceso al financiamiento formal.

  • La gran mayoría de los mexicanos no tienen crédito formal. De hecho, 45.6% de los mexicanos no tienen crédito, mientras que 16.4% tienen crédito formal y 25.4% informal, sólo 12.6% tienen ambos tipos de crédito.

  • Casi 40% de los mexicanos han solicitado algún préstamo, obteniéndolo de familiares, amigos, caja de ahorro o casa de empeño. El crédito o préstamo se utilizó, en mayor medida, para gastos de comida, servicios, personales o de salud.

  • Unicamente 34.3% de los mexicanos tienen crédito bancario, tarjeta de crédito bancaria, departamental, de tienda de autoservicio o con alguna otra institución financiera (Infonavit, Fovissste, Fonacot).

  • Por otro lado, más de 70% de los mexicanos no comparó los productos de crédito al contratarlo; además, del 30% que sí comparó, más de 73% acudieron a las sucursales para realizar dicha acción.

  • En cuanto al conocimiento sobre los intereses, de la población que tiene tarjeta de crédito departamental o de autoservicio, 6% no sabe si le cobran intereses de los que tienen tarjeta de crédito bancaria, 3.4% desconoce si le cobran intereses, de los que tienen tarjeta de nómina 3.8% no sabe si le cobran intereses, de crédito personal 1.2% no sabe si le cobran intereses, de crédito hipotecario 5.9% no sabe si le cobran intereses y de un crédito
    grupal 2.8% no sabe si le cobran intereses.

LA CONDUSEF

La CONDUSEF ha recomendado algunas líneas con la intención de fomentar una mayor cultura financiera entre la población de México, entre ellas pueden citarse las siguientes:

  1. No gastes lo que no tienes, se sugiere ahorrar mensualmente el 10% de lo que se obtiene, ya sea para futuras compras o bien para dar respuesta a
    situaciones de emergencia, etc.

  2. Evitar solicitar créditos de manera indiscriminada: lo más recomendable es esperar a ahorrar el dinero necesario para comprar al contado eso que tanto se quiere y preguntarse si realmente es necesario o si será útil.

CONCLUSIÓN:

Hoy los datos son claros que en México la mayoría de las personas vive entre deudas informales, créditos caros y un bajo conocimiento financiero. Esa falta de planeación nos cuesta tiempo, tranquilidad y dinero. Pero hay una alternativa poderosa: invertir.

La inversión aunque sea con cantidades pequeñas, te permite pasar de depender de préstamos a generar tu propio capital. Es la forma más inteligente de protegerte de emergencias, multiplicar tu dinero y abrir la puerta a oportunidades que de otra manera quedarían fuera de alcance. La diferencia entre seguir endeudándote o
empezar a construir un patrimonio está en una sola decisión: dar el primer paso e invertir hoy.