Para definir a la Educación Financiera, tomando en cuenta los dos conceptos que la integran, “Educación” y “Financiera”, podemos decir que hablamos de transmisión de conocimientos financieros para tener un aprendizaje en esta materia.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), La Comisión Nacional del Mercado de Valores de España y La Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF), coinciden en que son el conjunto de acciones para adquirir los conocimientos financieros enfocado a lograr un dominio de los diferentes productos financieros, sus riesgos y beneficios, lo que deriva en un mayor bienestar económico, en el ámbito personal, familiar, laborar, profesional o de negocio.
Actualmente, la Educación Financiera carece de espacios en los programas escolares, en años recientes este tema ha cobrado un interés significativo, porque las finanzas personales afectan al sistema económico, como se ha comprobado en las crisis económicas. Es necesario que las familias tengan una correcta educación financiera para mejorar su situación económica a la que se tenía en el pasado.

El buen manejo que tiene una persona sobre sus finanzas, impacta positivamente en su calidad de vida y en la de su familia, siendo los siguientes puntos:
- Promueve la cultura del ahorro.
- Genera conciencia sobre cuándo y cómo es conveniente endeudarse.
- Permite comparar productos financieros.
- Otorga protección a los consumidores que, al estar informados, demandan mayor
transparencia en los servicios financieros.
También cobra relevancia día a día por el sofisticado desarrollo de servicios y productos
financieros; un ejemplo son los novedosos Finance Technology o FinTech, término utilizado para
denominar a las empresas que ofrecen productos y servicios financieros, haciendo uso de
tecnologías de la información y comunicación, como páginas de internet, redes sociales y
aplicaciones para celulares.
En México contamos con Comité de Educación Financiera (CEF) que es la instancia de coordinación
responsable del desarrollo e implementación de la ENEF y la Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras (LRAF) establece que una de las funciones del CEF es definir las políticas de educación
financiera y el preparar la Estrategia Nacional de Educación Financiera. El Consejo Nacional de
Inclusión Financiera (CONAIF), fue creado por Acuerdo Presidencial e incorporado a la Ley
para Regular las Agrupaciones Financieras, en el Capítulo III, Artículo 183 al 187.
Dato perturbador en México:
- El 50% (cincuenta por ciento) ha tenido o tiene acceso al financiamiento formal.
La gran mayoría de los mexicanos no tienen crédito formal. De hecho, 45.6% (cuarenta y cinco punto seis por ciento), de los mexicanos no tienen crédito, mientras que 16.4% tienen crédito formal y 25.4% (veinticinco punto cuatro por ciento) informal, sólo 12.6% (doce punto seis por ciento), tienen ambos tipos de crédito. Casi 40% (cuarenta por ciento) de los mexicanos han solicitado algún préstamo, obteniéndolo de familiares, amigos, caja de ahorro o casa de empeño.

El crédito o préstamo se utilizó, en mayor medida, para gastos de comida, servicios, personales o
de salud. Unicamente 34.3% (treinta y cuatro punto tres por ciento) de los mexicanos tienen
crédito bancario, tarjeta de crédito bancaria, departamental, de tienda de autoservicio o con
alguna otra institución financiera (Infonavit, Fovissste, Fonacot). Por otro lado, más de 70%
(setenta por ciento) de los mexicanos no comparó los productos de crédito al contratarlo; además,
del 30% (treinta por ciento), que sí comparó, más de 73% (setenta y tres por ciento), acudieron a
las sucursales para realizar dicha acción. En cuanto al conocimiento sobre los intereses, de la
población que tiene tarjeta de crédito departamental o de autoservicio, 6% (seis por ciento) no
sabe si le cobran intereses de los que tienen tarjeta de crédito bancaria, 3.4% (tres punto cuatro
por ciento), desconoce si le cobran intereses, de los que tienen tarjeta de nómina 3.8% (tres punto
ocho porciento), no sabe si le cobran intereses, de crédito personal 1.2% (uno punto dos), no sabe
si le cobran intereses, de crédito hipotecario 5.9% (cinco punto nueve por ciento) no sabe si le
cobran intereses y de un crédito grupal 2.8% (dos punto ocho por ciento), no sabe si le cobran
intereses. El 67.8% (sesenta y siete punto ocho por ciento) de la población adulta, tiene acceso a
un producto financiero. El 16% (dieciséis por ciento) de los jóvenes ha intentado emprender su
propio negocio. El 52% (cincuenta y dos por ciento) de la población tiene algún tipo de ahorro. El
21% (veintiuno por ciento)tiene algún tipo de seguro Vida 13% (trece por ciento), Auto 10% (diez
por ciento) y GMM 6% (seis por ciento). Solo el 1% (un por ciento) tiene un fondo de inversión
aunque el 43.7% (cuarenta y tres punto siete por ciento) de la población adulta tiene la posibilidad
de invertir.
La educación financiera bajo un enfoque integral contiene diversos elementos como el presupuesto de gastos, el ahorro, la inversión, el crédito y los seguros. La CONDUSEF ha recomendado algunas líneas con la intención de fomentar una mayor cultura financiera entre la población de México, entre ellas pueden citarse las siguientes:
- No gastes lo que no tienes, se sugiere ahorrar mensualmente el 10% (diez por ciento) de lo que se obtiene, ya sea para futuras compras o bien para dar respuesta a situaciones de emergencia, etc.
- Elabora un presupuesto; realizarlo te permitirá saber cómo gastas y así poder eliminar gastos innecesarios y detectar fugas de dinero o los famosos gastos hormiga.
- Busca oportunidades de ahorro; encuentra actividades en casa donde se pueda ayudar a reducir gastos. Por ejemplo: apagar las luces que no se utilicen, no desperdiciar agua, etc.
- Genera ingresos extra; aunque se tenga un trabajo fijo, considera la posibilidad de tener un segundo ingreso. Analiza tus habilidades, seguro de ahí es posible obtener algo.
- Evitar solicitar créditos de manera indiscriminada: lo más recomendable es esperar a ahorrar el dinero necesario para comprar al contado eso que tanto se quiere y preguntarse si realmente es necesario o si será útil.

Podría Interesarte
La Importancia de la Educación Financiera en el Crecimiento Empresarial
En el entorno empresarial actual, caracterizado por la competencia constante...
Leer más¿Sigue siendo rentable invertir en CETES en 2025?
Durante los últimos años, los CETES (Certificados de la Tesorería...
Leer másTipos de animación digital
La animación digital es una técnica que permite crear imágenes...
Leer másComo usar ChatGPT para programar de forma más eficiente
La programación moderna no solo se trata de escribir código,...
Leer más